Cuaderno de Bitácora: Dakar 2009
Argentina-Chile
La primavera
y el verano la hemos dedicado a los interminables trámites
administrativos para poder estar inscritos, aviones, hoteles, etc. A la vuelta
del verano es el momento del equipamiento, revisión, y puesta a punto de
los vehículos…
… el
resultado:
Miércoles
26 de Noviembre, de madrugada partimos para Le Havre,
Normandia (Francia) para pasar las verificaciones
técnicas de los vehículos y embarcarlos. En toda España
hay alertas por tormenta y nieve y la ruta está complicada. El
transporte lo organizamos de manera que el camión va rodando y tirando
de un remolque en el que va el buggy y el Mitsu de asistencia también va rodando.
Jueves 27 de
noviembre, por la mañana, Le Havre (Francia):
verificaciones administrativas y técnicas para los europeos. Un total de
710 vehículos de competición y asistencia fueron verificados, los
nuestros pasaron la verificación sin problemas.
Jueves 27 de
noviembre, por la tarde, Le Havre (Francia): traslado
de los vehículos al puerto para su embarque, misión cumplida y
regreso a casa.
Lunes 1 de
diciembre, Le Havre (Francia): embarque de los
vehículos en el barco. Los vehículos serán embarcados en
la nave Grand Benelux. La
vista en el puerto es espectacular, además de los vehículos de
los competidores están los de la organización y los de prensa,
820 vehículos en total.
16-17 de
diciembre, Zarate (Buenos Aires): llegada del barco con los vehículos.
Miércoles
31 de diciembre: recogida de los vehículos en el puerto de Zarate
(Buenos Aires).
1 de enero,
Buenos Aires: verificaciones de los 100 equipos Americanos y Asiáticos y
los “top teams”
en el edificio La Rural de Buenos Aires.
2 de enero,
Buenos Aires: briefing y podio de salida.
Etapa 1 -
Sábado 3 de enero: Buenos Aires > Santa Rosa. Enlace:
196 km | Especial: 371 km |
Enlace: 166 km | Total : 733
km.
Esta primera
etapa brindará la ocasión de descubrir La Pampa, una vasta
llanura. El Dakar nunca comenzó con una especial tan larga, con casi 400
km de pista, quizás la más
rápida del programa, será realmente un buen calentamiento. Para
todos será la ocasión de afrontar un largo día y
solucionará todos los problemas de adaptación a la diferencia
horaria.
Etapa 2 -
Domingo 4 de enero: Santa Rosa > Puerto Madryn. Enlace: 7 km | Especial: 237 km | Enlace: 600 km | Total : 837 km.
La etapa
más larga del rally aunque no necesariamente la más
difícil. Es necesario abordarla con cuidado, y especialmente equipado con
el equipo completo de rally. Tras una primera parte de especial más bien
rápida, se propondrá un anticipo de arena. En el fuera de pista
de esta etapa, los copilotos deberán estar muy precisos en los rumbos.
Los más distraídos ya comenzarán a «dar vueltas».
Etapa 3 -
Lunes 5 de enero: Puerto Madryn > Jacobacci. Enlace:
70 km | Especial: 616 km | Enlace: 8 km | Total : 694
km.
Para el
tercer día de competición, el programa de la especial es
consecuente, con más de 600 km. Es el signo que los competidores
estarán en el meollo de la competición, aunque todavía
falte por llegar las mayores dificultades. La entrada a la Patagonia,
que viene acompañada de un significativo cambio de terreno, va a
necesitar nuevas aptitudes de pilotaje. El paisaje es netamente mucho
más ondulado: Los adeptos a las grandes curvas sacarán provecho.
Aquí se orientarán por los lagos que bordean el camino, alrededor
de diez en el día, y por los cuantiosos flamencos rosas que serán
los guías privilegiados de la etapa.
Etapa 4 - Martes
6 de enero: Jacobacci > Neuquén. Enlace: 4 km | Especial: 459 km | Enlace: 25 km | Total : 488 km.
Al comienzo
de esta etapa, los pasos pedregosos van a ser totalmente exigentes con los
brazos de los motociclistas, mientras que los habituales «oueds» (ríos en árabe) se
tendrán que negociar con la misma delicadeza aquí en Argentina
que en África. Después, las primeras porciones de arena y los
cuantiosos kilómetros de fuera de pista encantarán a los
amateurs. Cuidado, los errores pueden comenzar a costar caro: la
expedición hacia Neuquén tiene todo de una etapa tramposa.
Etapa 5 -
Miércoles 7 de enero: Neuquen > San Rafael.
Enlace: 173 km | Especial: 506 km |
Enlace: 84 km | Total : 763 km.
El test más importante de la primera semana de carrera
se juega quizás en el camino de San Rafael. El importante kilometraje
obligará a mantener un nivel de concentración constante. Los
pilotos también se encontrarán verdaderos pasos de dunas, entre
las cuales un cordón de cerca de veinte kilómetros. Largos pasos
fuera de pista van a alternarse con partes mucho más técnicas, en
las subidas a los «ríos». A nivel visual, la Cordillera
ocupa el horizonte, pero se prohíbe el paseo: la llegada al bivouac demasiado tarde siempre pasará factura.
Etapa 6 -
Jueves 8 de enero: San Rafael > Mendoza. Enlace: 76 km | Especial: 395 km | Enlace: 154 km | Total : 625 km.
El programa
del día está una vez más cargado de obstáculos, ya
que al comienzo de la especial, habrá que conducir en unos sesenta
kilómetros de dunas. El trazado vuelve a ser para correr en la segunda
parte, pero los competidores podrían ser frenados por un ancho vadeo,
que deberán negociar de forma muy técnica para evitar un
prolongado baño. Al llegar a Mendoza, el rally penetra en los
contrafuertes del macizo andino.
Etapa 7 -
Viernes 9 de enero: Mendoza (ARG) > Valparaiso
(CHL). Enlace: 80 km | Especial: 419 km |
Enlace: 317 km | Total : 816 km.
La variedad
de terrenos y de paisajes, elementos constantes del Dakar 2009, se manifiesta
otra vez más en esta etapa, donde más allá del cambio de
país, la mayoría de los competidores conocerán la
Cordillera de los Andes. Antes de afrontarla, deberán dejar atrás
una serie de dunas, y una de fesh-fesh
estrictamente idéntica a la del Sahara, pero que los habitantes de la región
llaman el guadal. En cuanto a la montaña, se tratará de la
única especial que tenga pasos a 3000 metros, en caminos
técnicos, que dejarán a veces la oportunidad de dar un
guiño al Aconcagua, el punto culminante de los
Andes (6959 m). Después, los competidores pasarán la frontera en
el enlace para llegar al mar en Valparaíso.
Jornada de
Descanso – Sábado 10 de Enero:
Valparaíso.
Jornada de
descanso para repasar la mecánica y reponer fuerzas. Los
mecánicos y asistencias pondrán el máximo esfuerzo en reparar
los elementos mecánicos dañados en las etapas anteriores para
afrontar la segunda parte del rally con las suficientes garantías. Los
competidores deberán retomar fuerzas ya que las jornadas por venir son
realmente muy duras.
Etapa 8 -
Domingo 11 de enero: Valparaiso > La Serena. Enlace: 245 km | Especial: 294 km | Enlace: 113 km | Total : 652 km.
Tras la
jornada de descanso en las orillas del Océano Pacífico, esta es
una etapa tranquila. En los caminos de media montaña, los ases del
volante deberían poder tomar la palabra. Los expertos en ubicar el
vehículo, la trayectoria y la gran frenada tienen cartas para jugar.
Pero cuidado, hay ciertamente mucho para perder en esta etapa.
Etapa 9 -
Lunes 12 de enero: La Serena > Copiapo. Enlace: 88 km | Especial: 449 km | Enlace: 0 km | Total : 537 km.
Estamos en
el primer acto de una trilogía decisiva. La reputación del
desierto de Atacama, presentado como el más árido del mundo,
podrá ser sentida por los competidores. Aquellos que esperen encontrar
muchas dunas estarán plenamente satisfechos. Pero también
tendrán una buena cantidad de piedras. Esta etapa lleva la firma del
Dakar 2009, con muchos cambios de terreno. El posicionamiento de las
dificultades, con largas porciones de dunas en el final, impondrá a los
pilotos el mantener sus fuerzas. A la vez habrá que demostrar
polivalencia y un agudo sentido de la gestión del esfuerzo.
Etapa 10 -
Martes 13 de enero: Copiapo > Copiapo.
Enlace: 20 km | Especial: 666 km |
Enlace: 0 km | Total : 686 km.
La especial del
día es simplemente la más larga y la más difícil
del rally. Como en el día anterior, es al final del día que los
competidores van a abordar una serie de dunas de unos cien kilómetros. Y
en este ámbito, incluso los mejores especialistas van a tener un sentimiento
de novedad. Las dunas chilenas son verdaderas montañas de arena que
habrá que aprender a escalar y bajar por los costados, en más de
un kilómetro. Otro desconocido: Con el intenso calor que sufrirá
la región, nadie conoce con precisión el comportamiento de la
arena. Pase lo que pase, será imperativo mantener la lucidez hasta el
final.
Etapa 11 -
Miércoles 14 de enero: Copiapo > Fiambala. Enlace:
20 km | Especial: 215 km | Enlace: 445 km | Total :
680 km.
Es la etapa
más majestuosa del rally, la preparación de los copilotos
estará en el centro de lo que está en juego. Los vehículos
abandonan a la mañana el Océano Pacífico, para poner el
rumbo hacia la frontera. Constantemente habrá que elegir que valle
tomar. El regreso a Argentina se hará en un marco encantador, en el Paso
San Francisco, a cerca de 4700 metros de altura. Para cerrar esta larga
«jornada de colores», el enlace llevará a los competidores a
un decorado de arena con aires mauritanos. Si se mezcla el azar, el rally
podría incluso tener una experiencia de «invierno
boliviano», ¡un fenómeno raro que provoca a veces nevadas,
en pleno verano!
Etapa 12 -
Jueves 15 de enero: Fiambala > La Rioja. Enlace: 4 km | Especial: 253 km | Enlace: 261 km | Total : 518 km.
En materia de
franqueamiento, la especial del día es un concentrado de
técnicas. Varios tipos de dunas se van a presentar, incluidas las
temidas «dunas blancas». A tres días de la legada, esta
etapa puede cambiar la clasificación, especialmente porque los
vehículos de asistencia no tienen acceso al bivouac
de Fiambalá. La regla absoluta, es saber
economizar la máquina.
Etapa 13 -
Viernes 16 de enero: La Rioja > Cordoba. Enlace: 161 km | Especial: 545 km | Enlace: 47 km | Total : 753 km.
Tras los
millares de kilómetros transcurridos, esta antepenúltima etapa
constituye un desafío físico de primer orden. Los pilotos de
arriba deberán mantener sus posiciones, mientras que los amateurs
deberán preservar el exceso de confianza. Los errores podrían
dejar recuerdos amargos, ya que será la jornada de los cactus. En el bivouac, los médicos deberán trabajar con la
pinza de depilar. Por último, para los expertos del rally tradicional,
algunos caminos forman parte del patrimonio de la etapa de la copa del mundo
que se desarrolla anualmente en Córdoba. Aquí los aficionados
garantizan una gran fiesta popular.
Etapa 14 -
Sábado 17 de enero: Cordoba > Buenos Aires.
Enlace:
224 km | Especial: 227 km |
Enlace: 341 km | Total : 792
km.
La aventura
se inició en la Pampa. Tras haber explorado dos verdaderos
estados-continentes, los competidores encontrarán un tipo de paisaje
familiar. En estos largos caminos para correr, la concentración sigue al
orden del día. Aquellos que lleguen clasificados a Buenos Aires habrán
terminado el bucle más impresionante nunca realizado en rally raid. Y seguirán siendo primeros para siempre.
Domingo 18
de enero: Buenos Aires. Llegada a Buenos Aires y Ceremonia de clausura.
Lunes 18 de
enero: Buenos Aires. Embarque de los vehículos.
Martes 19 de
enero: Buenos Aires. Jornada de descanso y esparcimiento.
Miércoles
20 de enero: Buenos Aires > Madrid. Vuelo de regreso a España.
Para contactar con el
equipo: momo@camionesdakar.com